viernes, 20 de noviembre de 2020

Factores y diferencias

 Algunos de los factores que pueden afectar nuestra autoestima son: 

La familia y los amigos

Nuestros padres van a ser los encargados de forjar nuestra autoestima desde que nacemos. Si ellos no lo tienen presente pueden afectar de forma negativa con las etiquetas o comentarios que nos asignan al dirigirse a nosotros, como por ejemplo: “eres tonto” o “eres un niño desobediente”.

Conforme el niño va creciendo, su autoestima se irá fortaleciendo o debilitando en base a estas etiquetas, que al igual que sus padres le pondrán sus profesores y amigos.


Alcance de metas y objetivos

Para gozar de una buena autoestima algo muy importante que tiene que existir en nuestra vida son las metas y objetivos.

Conseguir algunos de ellos nos dará la confianza que necesitamos y además aumentará la percepción positiva que las personas tienen de nosotros, lo que a su vez influirá positivamente.


Atención que se recibe

El ser aceptado y respetado por las personas que nos rodean también nos ayuda a desarrollar un tipo de autoestima, en este caso de tipo alto.

Por otro lado, el recibir interés por las personas que te importan también es otro elemento a tener en cuenta y que ayudará a formar la autoestima.


¿Qué diferencia existe entre la autoconfianza y la autoestima?

La autoconfianza se refiere a objetivos o metas que una persona se propone y en su capacidad para conseguirlas, mientras que la autoestima se entiende como una valoración global que se hace una persona de sí misma.

Un ejemplo sería: soy un excelente pintor y sé que voy a tener muchas exposiciones por el mundo entero (autoconfianza) pero no me gusta mi cuerpo ni como hablo e incluso la forma que tengo de coger el pincel, etc.


                                                                                                                                        Autoconfianza



miércoles, 18 de noviembre de 2020

¿Y cómo se forma la autoestima?



La autoestima se forma desde el nacimiento. Puede variar a lo largo de la vida. Está muy ligada a la sociedad en la que naces y vives. 

La autoestima infantil es el periodo más delicado. Desde el nacimiento el sentirte querido y protegido por tus padres hará que te sientas como alguien importante y valioso. 

La autoestima del adolescente va cambiando y suele disminuir.

Amigos, profesores, películas, redes sociales influyen en las ideas que tenías sobre ti mismo.

El adolescente cree que su aspecto físico es crucial para su felicidad, piensa que para alcanzar sus objetivos debe ser aceptado por su entorno y en esto también incluye su aspecto.

El adolescente necesita buscar nuevas emociones, probar diferentes estilos de vestuario, música y amistades. Está en la edad de experimentar y de sentir que es él quien decide.




Tipos de autoestima

 Los tipos de autoestima se pueden clasificar en varios niveles según los modelos más conocidos y usados: el de Hornstein y el de Ross. Aunque hay que tener en cuenta que no siempre tenemos la misma autoestima, ya que cambia con la relación que vamos desarrollando con el mundo que nos rodea así como con la sociedad en la que vivimos. La autoestima se encuentra de forma innata en cada individuo desde que nace y va sufriendo modificaciones a lo largo de nuestra vida a medida que nos desarrollamos.


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE AUTOESTIMA

Clasificación según Hornstein

Este para clasificar los tipos de autoestima se basa en lo estable o inestable que se mantiene en el tiempo tanto si es alta como si es baja.

1.      Autoestima alta y estable

Este tipo podría corresponder con el de autoestima fuerte o elevada, ya que las personas con ese tipo de autoestima no se ven influidas por lo que ocurra a su alrededor de forma negativa.

Además, es capaz de defender su punto de vista de forma calmada y se desenvuelven de forma exitosa a lo largo del tiempo sin derrumbarse.

2.      Autoestima alta e inestable

Estas personas también se caracterizan por presentar una alta autoestima pero no por mantenerla en el tiempo.

No suelen tener las herramientas suficientes para enfrentarse a ambientes estresantes y que los suelen desestabilizar, por lo que no aceptan el fracaso ni tampoco aceptan posturas opuestas a las de ellos. 

3.      Autoestima estable y baja

Estas personas se caracterizan por infravalorarse en todo momento, es decir, por pensar que no pueden hacer aquello que se propongan.

Por otro lado, se muestran muy indecisos y temen equivocarse, por lo que siempre buscarán el apoyo de otra persona. Tampoco luchan por sus puntos de vista ya que de forma general se valoran de forma negativa.

4.      Autoestima inestable y baja

Podríamos decir que las personas que tienen esta autoestima son aquellas que prefieren pasar desapercibidas en todo momento y que piensan que no pueden conseguir nada.

Por otro lado, suelen ser muy sensibles e influenciables y prefieren no enfrentarse a nadie incluso aunque sepan que la otra persona no lleva la razón.

5.      Autoestima inflada

Las personas con este tipo de autoestima se caracterizan por tener una personalidad fuerte y creerse mejor que las personas que tienen a su alrededor. Por ello, nunca suelen escuchar ni prestarles atención alguna.

También suelen culpabilizar a los demás en situaciones estresantes y tienen un ego muy grande. No son capaces de corregir sus propios errores ni tampoco criticarse a sí mismos. Se caracterizan por ser muy materialistas y superficiales.

Clasificación de Ross

Según Ross explica la autoestima de una persona se clasifica en derrumbada, vulnerable o fuerte.

1.      Autoestima derrumbada o baja

Las personas que la tienen no se suelen apreciar a sí mismas, lo que les lleva a no sentirse bien en su vida.

Esto les hace ser excesivamente sensibles a lo que los demás puedan decir de ellas, de forma que si es negativo le dañará y si es positivo, hará que su autoestima aumente.

También pueden sentir pena hacia ellos mismos e incluso vergüenza. Si un adolescente presenta este tipo de autoestima en el instituto puede ser víctima de bullying o acoso escolar por parte de sus compañeros e incluso ser excluido.

2.      Autoestima vulnerable o regular

En este tipo la persona tiene un buen auto-concepto pero su autoestima es frágil ante situaciones negativas como: la pérdida de un ser querido, no conseguir lo que quiere o se propone, entre otros.

Esto le llevará a crear mecanismos de defensa con el fin de evitar este tipo de situaciones o tener que tomar decisiones, dado que teme equivocarse y hacer las cosas mal.

3.      Autoestima fuerte o elevada

Consiste en tener una imagen y un auto-concepto de sí mismo lo suficientemente fuerte para que cualquier error que se realice no sea capaz de influir en la autoestima.

Las personas con esta autoestima no temen a equivocarse y suelen desbordar optimismo, humildad y alegría.

Conductas indicadoras de autoestima alta o baja

La autoestima alta o baja tiene diferentes conductas indicadoras, además te sirven para diferentes cosas.

Conductas indicadoras de alta autoestima:

  • Tener ganas de aprender y de probar algo nuevo.
  • Ser optimista con respecto al futuro.
  • Establecer objetivos y metas.
  • Estar seguro y ser responsable de tus propios actos.
  • Conocer tus puntos fuertes y débiles y aceptar las criticas.
  • Enfrentar fracasos y problemas.
  • Confiar en uno mismo.
  • Tener estabilidad emocional. Saber amar y hacerse amar.
  • Tener facilidad para tener amistades.
  • Ser sensible ante las necesidades de los demás y cooperar. 

La alta autoestima te va a servir para:

     - Aceptación de ti mismo

     - Respeto hacia ti

     - Respeto hacia los demás

     - Aumentar la formación personal

Tus expectativas son: Buena salud mental, emocional, sexual, social.


Conductas indicadoras de baja autoestima:


  • Rechazar las actividades de estudio, deportivas o sociales por miedo al fracaso.
  • Falta de compromiso.
  • Engañar, mentir, echar la culpa a otros, etc.
  • Conductas regresivas (tener actitudes de un niño).
  • No confiar en sí mismo y tener actitudes inseguras.
  • Timidez excesiva, agresividad, actitud desafiante, etc.
  • Necesidad continua de llamar la atención.
  • Falta de disciplina.
Tus expectativas son: Riesgo de abuso de drogas, de enfermedades mentales, de trastornos de alimentación y de problemas con la sociedad.   


Éstas son algunas de las conductas indicadoras sobre si tenés baja o alta autoestima.
                                                                                                   

Consejos para mejorar el autoestima

 ¿Queres mejorar tu autoestima? Aca tenes algunos consejos para empezar:                 

 - Pensar en aspectos positivos. Cada día anota tres cosas sobre vos que te hagan     feliz.                                                        

 - Realiza tus objetivos. No intentes lograr la perfección.  

 - Los errores forman parte del aprendizaje. Nadie es perfecto. 

Prueba actividades nuevas

Si algo no te hace feliz y podes cambiarlo, hacelo ya.

 - Si hay algo que no podes cambiar (como tu altura), empieza a quererte tal y como eres.

 - Fíjate metas. Sigue un plan y anota tus progresos.                                                 

 - Siéntete orgulloso de tus opiniones e ideas. No tengas miedo de decirlas.        

 - Colabora con los demás. Dale clases a un compañero. Hazte voluntario de alguna asociación.            

Haz ejercicio, deporte. Quitarás estrés y estarás más sano y más feliz.                       

Pasala bien. Haz cosas que te gustan con amigos.


miércoles, 11 de noviembre de 2020

Autoestima

 ¿Qué es la autoestima?

 

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter; el concepto de autoestima puede traducirse como una valoración de uno mismo, que puede ser positiva o negativa, e influirá en todas las conductas de la persona, en su forma de ver el mundo, de valorar a los demás, y en sus emociones.

Autoestima alta es tener equilibrio mental


Tener una alta autoestima no significa que no se reconozca las debilidades, sino que se las acepte y se pretenda superarlas o mejorarlas, sintiendo confianza en que esos logros aún cuando todavía no hayan sucedido, pueden ser posibles, con empeño.




Autoestima baja es tener sentimientos de tristeza y soledad
Tener una baja autoestima se refiere a una idea de nosotros mismos que nos impide sentirnos como personas valiosas, talentosas o simplemente tener una opinión objetiva respecto a quiénes somos. Una persona con baja autoestima no acepta nuevos retos, se siente fracasado antes de intentar evitar obstáculos, desconfía de las personas a sus alrededores, miente para ocultar sus frustraciones, y muchas veces decide las cosas a través de otras personas, es decir, sus decisiones las toman los demás. 




Anorexia y Bulimia

Anorexia: 

Es un trastorno que se manifiesta en el miedo del paciente a aumentar de peso y su consiguiente rechazo a cualquier tipo de alimentación. Ese miedo a aumentar su peso o volumen puede producir también una distorsión de la imagen que la persona tiene de sí misma, lo que produce que la mayoría de pacientes se vean gordos a pesar de tener un peso muy por debajo de lo que se considera normal.  

Algunos síntomas: 

 Aislamiento social.

-Aumento excesivo del ejercicio físico. 

- perdida severa de peso.

Bulimia:

Es un trastorno alimentario grave y potencialmente fatal. Es posible que las personas con bulimia tengan en secreto episodios de atracones, es decir, que coman grandes cantidades de alimentos y pierdan el control de su alimentación, y luego vomiten, para tratar de deshacerse de las calorías adicionales de forma no saludable.

Algunos síntomas:

Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso.

- Vivir con miedo de aumentar de peso. 

- Repetir episodios de comer cantidades excesivas de alimentos de una sola vez.







Factores y diferencias

  Algunos de los factores que pueden afectar nuestra autoestima son:   La familia y los amigos Nuestros padres van a ser los encargados ...